domingo, 1 de marzo de 2009

Aprender con imágenes


Hola, buen día:

Después de leer el documento “Aprender con imágenes” que se encuentra en el blog http://artesvisuales31.blogspot.com/2007/09/aprender-con-imgenes.html me parece interesante su contenido y las opiniones que se generan alrededor de él.

Creo que vivimos en un mundo saturado visualmente, por una serie de anuncios publicitarios, lo que impide que realmente le demos la importancia que tiene a las imágenes. Sin embargo, el estilo de aprendizaje que predomina entre nuestros estudiantes es el visual. Visualizar nos ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar.

Lamentablemente, en los espacios educativos, las imágenes están presentes sólo desde un punto de vista receptivo, a través especialmente de las imágenes contenidas en los textos, que en los últimos años han ido progresivamente incorporando a sus diseños impresiones de mayor calidad y valor didáctico. Sin embargo, este limitado uso, debería dar paso a un conocimiento directo de este medio, así como a una utilización con mayor creatividad.

El lenguaje icónico puede ofrecer un recurso visual de amplias posibilidades educativas, unido a su fuerte carga motivacional, sus potencialidades para la investigación de su entorno son imaginables.

Las imágenes constituyen un documento de gran valor didáctico y una privilegiada herramienta de trabajo para los alumnos, que los docentes no hemos sabido apreciar con plenitud. Según Matilla, la fotografía es por ello una herramienta, un documento y un objeto de trabajo que facilita las actividades creativas en el aula.

Saludos cordiales
Griselda Luna

La Web Quest

La Web Quets aunado a los blogspot como parte de las TIC`s, me parecen recursos pedagógicos de gran valía, en una buena medida por su “flexibilidad” en cuanto al manejo de los recursos de información y por la utilización de la multimedia y espacios virtuales de interacción con otras personas que tengan las mismas afinidad en las necesidades de enseñanza-aprendizaje. Creando comunidades del aprendizaje a gran escala que permiten la construcción de campos globalizados de conocimiento.
Permitiendo con ello la recreación del educando en el desarrollo de su creatividad y del pensamiento cognitivo; haciendo atractivo el desarrollo de las habilidades, destrezas y actitudes de este; en la obtención de una educación basada en competencias, teniendo como base en constructivismo y el aprendizaje significativo.
Es importante, por lo tanto que el docente familiarice lo más antes posible al educando a estas nuevas tecnologías y que las instituciones educativas inviertan más recursos económicos en el desarrollo de infraestructura computacional y del Internet en las aulas de clase. Para ello el docente debe mantener una actitud abierta y receptiva –aprender a aprender- y permitir que los educandos aprendan-haciendo y que la SEP y los diferentes subsistemas de la EMS, homologuen sus programas de estudio y que se adecuen a los requerimientos de la RIEMS.
La Web Quets, por lo tanto se constituye en una herramienta que permite la articulación de una metodología que explota al educando en sus facultades de análisis, crítica y cuestionamiento a partir de la resolución de problemas reales en víspera de que participe activamente en el ámbito productivo; logrando con ello la autonomía y la independencia del educando en los procesos de investigación, relegando al docente como simple interlocutor del aprendizaje, y fomentando el desarrollo del auto-aprendizaje en el estudiante.

Saludos cordiales
Griselda Luna

TIC´s y Web Quest

Hola, buen día a todos:

Después de hacer la revisión de los ejemplos de diversos temas y estructuras con que podemos realizar una Web Quest, puedo comentar que es grato ver que nuestro abanico de oportunidades en el proceso de enseñanza aprendizaje se abre. La Web Quest es otra herramienta que permita el aprendizaje significativo tanto en el alumno como en el docente.

La utilización de las TIC’S son una aportación importante, si todavía no dominamos la tecnología y habilidades que se requieren para crear nuestra web Quest, podemos encontramos varias en la red, como los ejemplos que nos ofrecen en este diplomado, debemos considerarla como una opción más para la construcción del conocimiento en nuestros alumnos.

En los últimos años, las Tics han cobrado relevancia en el desarrollo de nuevas herramientas y ambientes de aprendizaje, las cuales buscan mejorar la práctica educativa y potenciar procesos de desarrollo cognitivo en los estudiantes. De aquí es que surjan modalidades educativas como la educación a distancia, la cuál ha ido tomando su espacio y reconocimiento. Esta nueva modalidad educativa, se centra en el estudiante y en el aprendizaje, reconceptualizando o replanteando el papel del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Estas nuevas formas de acceder al conocimiento son aplicables también para los jóvenes que estudian en la modalidad presencial. Una de esas herramientas, es justamente la Web Quest, la cual tiene como objetivo principal de promover el aprendizaje autónomo dirigido por el docente. Es una metodología de aprendizaje que se basa primordialmente en el uso de información proveniente del Internet, como recurso didáctico y como instrumento de mediación tecnológica, que incitan a los estudiantes a investigar, favorecen el pensamiento critico, la creatividad y la toma de decisiones.

El modelo de Web Quest que fue desarrollado por Bernie Dodge en 1995, quien la definió como una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte o la totalidad de la información utilizada por los estudiantes provienen de la Web, es un protocolo en el que se aprovecha el potencial de la red como herramienta, tanto en los procesos de búsqueda, valoración y análisis crítico de la información, así como, estrategias colaborativas implicadas en la construcción social del conocimiento.

Todo lo anterior, nos lleva a reflexionar sobre algunos aspectos del proceso de enseñanza. ¿Cómo aprenden los alumnos? ¿Qué tipo de tipo de estrategias debemos utilizar?, ¿los alumno perciben, procesan, evalúan y transfieren conocimientos en forma similar? Estas y otras interrogantes adquieren mayor importancia desde los enfoques donde el alumno es el participante activo en la construcción de los aprendizajes, lo que requiere de entender cómo accede y procesa información relevante para el logro del mismo. En este sentido es fundamental que como docentes reflexionemos sobre el papel que representamos en este proceso.

La utilización de la Web es un excelente herramienta, sin embargo hay que darle una buena planeación de lo que queremos, cómo lo queremos y cómo vamos a llegar a él. Hay que reconocer que en este momento tenemos debilidades en su manejo, pero se pueden volver fortalezas con el uso y la práctica.

Saludos cordiales
Griselda Luna

sábado, 7 de febrero de 2009

¿Cómo enseñar… la asignatura que imparto?

¿Cómo enseñar… la asignatura que imparto?
Hola compañeros y tutor, que gusto volverles a saludar.

Pongo a su consideración las siguientes reflexiones:

El primer cuestionamiento que me hice (y me sigo haciendo) cuando tuve la oportunidad de estar frente al grupo con una materia o asignatura nueva. Siempre tenia la idea clara de lo que quería enseñar, pero desconocía las estrategias para hacerlo. Con el tiempo he adquirido mayores competencias, estrategias de enseñanza-aprendizaje y manejo de recursos tecnológicos.

Quería impartir la asignatura de "Historia de México" de forma “viva”, que mis alumnos se dieran cuenta que la historia de las grandes civilizaciones y de las grandes personalidades estaba íntimamente ligada a sus propias historias de vida y que todo esto se resumía simplemente a un espacio, tiempo y lugar determinado.



En un primer momento la cátedra fue el punto de partida de mis presentaciones y posteriormente el dialogo-discusión me permitió interactuar con las necesidades de aprendizaje que tenían mis educandos, a través de exposiciones, mesas redondas, meta-plan, lluvias de ideas y socio-dramas. También remití al manejo de materiales audiovisuales, conferencias, películas y videos. Lo cuál me permitió una apertura en el libre ejercicio de la reflexión y del pensamiento, a partir del análisis, la crítica y el cuestionamiento.

De manera general inicie mi quehacer docente a partir de un modelo tradicional, a pesar de que mi intención era romper con el viejo esquema. En un principio dicha asignatura, el interés de mis alumnos por obviedad se volvió en desinterés y de frustración por parte mía; volvía a repetir los mismos errores de mis antecesores y me deprimía el hecho de no saber cómo darle el giro.

Por tal razón empecé a utilizar otras estrategias de aprendizaje, que tienen el propósito de reforzar el conocimiento a través de mapas conceptuales, mentales, cronogramas, líneas de tiempo y cuadros sinópticos, que pese a ser instrumentos de análisis que manejan de forma teórica les permite estructurar de forma grupal los eventos históricos y valorar la cantidad y la calidad de la información, además de integrarlos en una “comunidad del aprendizaje”, que tiene objetivos y fines muy bien establecidos.

Ahora me encuentro en la disyuntiva -como área de oportunidad- de darle a conocer a mis educandos el manejo de las TIC`S, de los Blogspots y de las diferentes webs que nos ofrece el Internet, como recurso práctico y utilitario que concentra información de primera mano, de calidad y al alcance de nuestros educandos; información por demás atractiva, ya que reúne elementos de multimedia y de interacción virtual; que de forma directa integra al educando a una “comunidad del aprendizaje universal”; en donde puede interactuar con jóvenes de diferentes subsistemas y de su mismo nivel; en donde puede compartir sus afinidades y necesidades de aprendizaje, evitando con ello la “dependencia pedagógica” con su profesor y enseñándole nuevas metodologías de manejo de información.

Lo anterior nos permite ubicar al estudiante en el contexto de la educación del siglo XXI, de la globalización y de las necesidades de la RIEMS.

Saludos cordiales, hasta el siguiente encuentro.

Grselda Luna

Nota: No olviden dejar sus comentarios.

jueves, 29 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Hola nuevamente, me da gusto poder compartir con ustedes mis reflexiones.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a próposito de unos contenidos cualesquiera?

Creo que lejos de ser trivial, resulta realmente interrogarnos sobre la importancia del aprendizaje a traves de contenidos cualesquiera. No es trivial el incorporar a su acervo nuevos contenidos puesto que de inicio parte de la autoconstrucción de si mismo, siempre va a mediar el proceso de aprendizaje, por lo tanto si bien es cierto que el aprendizaje puede obtenerse de contenidos cualesquiera, si requiere de un proceso congnitivo de construcción mental, para poder lograr hacerlo significativo obviamente ello le permitirá el desarrollo de competencias.

Saludos cordiales

Griselda Luna

APRENDIZAJE –COMPETENCIAS

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Hola compañeros y tutor, buen día:
Después de leer el documento de Marqués, tengo el agrado de compartir con ustedes algunas consideraciones:

Al revisar las diferentes teorías del aprendizaje y al intentar responder a la pregunta de que ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Mi postura se enfoca en una perspectiva ecléctica, debido a que todas de alguna manera en menor a mayor grado contribuyen y ayudan a una educación basada en competencias; desde luego que se deben hacer diferenciaciones en los aportes que estas manifiestan en la construcción del conocimiento basado en competencias.

Desde un punto conductista: El ensayo y el error con refuerzo y repetición y el asociacionismo contribuyen a la generación de competencias porque son punto de partida de conocimiento empírico, necesario como experiencia previa para l generación de conocimiento científico; que al resignificarlo contribuye en las competencias genéricas de nuestros educandos.

Respecto a la teoría del procesamiento de la información se vuelve necesaria en una educación basada en competencias, porque necesitamos un aparato conceptual que sistematice y ordene toda la experiencia adquirida durante nuestro proceso de educación formal e informal como conocimiento previo necesario para la promoción de cualquier competencia en la formación profesional del educando.

Por otra parte el aprendizaje por descubrimiento definitivamente debe ser considerado como parte del aprendizaje continuo y significativo ya que parte de la interacción del educando con su medio ambiente y a su vez le permite la generación de nuevas estructuras de conocimiento necesarias para que el individuo recree sus competencias adquiridas en la resolución de problemas reales.

El aprendizaje significativo tiene íntima relación con las dos teorías anteriores, como parte de la adquisición del conocimiento previo adquirido de nuestra experiencia cotidiana con nuestro medio social, a su vez que se constituye como base al igual que el constructivismo y la tesis de los tres estadios de desarrollo cognitivo y de sus organizadores –conocimiento previo-, como puntos de partida de una educación basada en competencias como parte de la RIEMS; destacando de todo ello su carácter utilitario y pragmático.

La psicología cognitivista, por su parte también contribuye a una educación en competencias, porque vuelve el aprendizaje, en un aprendizaje activo, que desafía al educando en la toma de decisiones y en la resolución de problemas, condiciones necesarias para la adquisición de cualquier tipo de competencias y más si hablamos de personas individuales e independientes.

Por último, la teoría del socio-constructivismo, también contribuye a una educación basada en competencias desde un punto de vista del trabajo colaborativo y de interacción social, de participación directa por parte de nuestros educandos en diferentes contextos educativos y de contextualización de los diferentes saberes educativos, que como sabemos son parte fundamental en la RIEMS y de la homologación de los diferentes subsistemas de la EMS.

Saludos cordiales
Griselda Luna

lunes, 12 de enero de 2009

EL ENTORNO

EL ENTORNO

Hola buen día:
En esta ocasión quiero iniciar expresando mi agradecimiento a mis compañeras de Plantel: Alicia Estrada Belmont, Karina Flores Contreras, Gaby Díaz Romero, María Elena González Rivera y María Elena Fonseca Garnica, ya que sin ellas no hubiera sido posible el haber culminado con éxito esta semana del diplomado, nos organizamos para poder obtener datos fidedignos de la Delegación política a la cual pertenecemos, de la Clínica 18, del Módulos de policía de zona, SEMARNAP, de la institución a que pertenecemos (CONALEP) e INEGI, además hicimos entrevistas y aplicamos cuestionarios.

Resultado del diagnóstico.
Partiendo de las características del contexto en el que se desenvuelven nuestros alumnos podemos decir que en su mayoría la fuerza laboral se encuentra ubicada en los padres de familia quienes se dedican básicamente a las actividades económicas de la industria de la construcción y automotriz, aunque también tenemos el ejercicio del comercio formal e informal por parte de la comunidad. En cuanto a los servicios básicos con los que cuenta la misma tenemos agua ,luz y transporte de tal manera que son elevados en un alto porcentaje.

Nuestros alumnos en su mayoría cuentan con servicios de salud proporcionados por diferentes instituciones como son: IMSS, ISSSTE, SALUBRIDAD,SIMILARES y en un porcentaje menor médicos particulares. Instituciones que a su vez se encargan de prestar servicios de tratamiento y prevención de la salud sexual de los jóvenes, lo cual no implica que los jóvenes tomen en cuenta las medidas sugeridas para la prevención tanto de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, cabe aclarar que dentro de la escuela se ha dado un gran número de embarazos no planeados y que afortunadamente por el gran apoyo de las autoridades escolares no se han dado deserción en un alto porcentaje de estas jóvenes.

Es sorprendente haber conocido en el diagnóstico el tipo de relación que existe entre maestros-autoridades, autoridades-alumnos, ya que por lo general todos creeríamos que en un lugar de trabajo y convivencia debería haber armonía y comunicación adecuada, sin embargo al realizar el diagnóstico conocí la realidad, y más que conocerla me motiva a en verdad hacer algo por cambiarlo porque de ello depende el ambiente escolar que estamos propiciando en el cual es alarmante conocer de viva voz de los alumnos que algunos desertan por el ambiente escolar que se vive .En algunos casos sería bueno platicar con la autoridad máxima del comportamiento de sus subalternos para con el resto de la comunidad escolar(docentes ,estudiantes ,personal de intendencia y administrativos).

La comunidad escolar debe conocer los bienes culturales con los que cuenta como es el caso de la Delegación Magdalena Contreras que cuenta con un programa ya establecido como son los talleres de pintura ,escultura, danza regional, moderna etc. Si partimos de que los alumnos se quejan de que las actividades culturales tienen un costo , si ellos aprenden a beneficiarse de ellas estaremos hablando de que habrá menos jóvenes ociosos que no caerán en problemas de drogadicción, delincuencia organizada y algunas otras actividades ilícitas. A su vez al tener un cambio de actitud lo podremos ver evidenciado en la participación de una conciencia ciudadana más participativa en los problemas de índole político y ambiental del cual muchas veces se quejan.

De acuerdo al diagnóstico elaborado las situaciones que podemos modificar es por medio del diseño de programas para mejorar y sensibilizar las situaciones que se presentan de manera cotidiana.

Hay que tomar en cuenta que también nuestros alumnos al vivir en un mundo moderno han desarrollado de manera cotidiana habilidades y competencias en el mundo informático ,lo cual nos dimos cuenta en la actividad pasada lo cual nos ha llevado a modificar la forma de comunicación dominante, la cual anteriormente era verbal o por teléfono siendo ahora por mail, diversas comunidades cibernéticas y compartir información lo cual les ayuda mucho por el tipo de características que tiene nuestra comunidad estudiantil en la cual resalta la psicopedagógica que no es fácil que los alumnos pongan en práctica y que puede ser positivo si existe una buena relación de maestro estudiante.

Saludos cordiales, estamos en contacto.
Griselda.