Hola compañeros y tutor, que gusto volverles a saludar.
Pongo a su consideración las siguientes reflexiones:
El primer cuestionamiento que me hice (y me sigo haciendo) cuando tuve la oportunidad de estar frente al grupo con una materia o asignatura nueva. Siempre tenia la idea clara de lo que quería enseñar, pero desconocía las estrategias para hacerlo. Con el tiempo he adquirido mayores competencias, estrategias de enseñanza-aprendizaje y manejo de recursos tecnológicos.
Quería impartir la asignatura de "Historia de México" de forma “viva”, que mis alumnos se dieran cuenta que la historia de las grandes civilizaciones y de las grandes personalidades estaba íntimamente ligada a sus propias historias de vida y que todo esto se resumía simplemente a un espacio, tiempo y lugar determinado.
En un primer momento la cátedra fue el punto de partida de mis presentaciones y posteriormente el dialogo-discusión me permitió interactuar con las necesidades de aprendizaje que tenían mis educandos, a través de exposiciones, mesas redondas, meta-plan, lluvias de ideas y socio-dramas. También remití al manejo de materiales audiovisuales, conferencias, películas y videos. Lo cuál me permitió una apertura en el libre ejercicio de la reflexión y del pensamiento, a partir del análisis, la crítica y el cuestionamiento.
De manera general inicie mi quehacer docente a partir de un modelo tradicional, a pesar de que mi intención era romper con el viejo esquema. En un principio dicha asignatura, el interés de mis alumnos por obviedad se volvió en desinterés y de frustración por parte mía; volvía a repetir los mismos errores de mis antecesores y me deprimía el hecho de no saber cómo darle el giro.
Por tal razón empecé a utilizar otras estrategias de aprendizaje, que tienen el propósito de reforzar el conocimiento a través de mapas conceptuales, mentales, cronogramas, líneas de tiempo y cuadros sinópticos, que pese a ser instrumentos de análisis que manejan de forma teórica les permite estructurar de forma grupal los eventos históricos y valorar la cantidad y la calidad de la información, además de integrarlos en una “comunidad del aprendizaje”, que tiene objetivos y fines muy bien establecidos.
Ahora me encuentro en la disyuntiva -como área de oportunidad- de darle a conocer a mis educandos el manejo de las TIC`S, de los Blogspots y de las diferentes webs que nos ofrece el Internet, como recurso práctico y utilitario que concentra información de primera mano, de calidad y al alcance de nuestros educandos; información por demás atractiva, ya que reúne elementos de multimedia y de interacción virtual; que de forma directa integra al educando a una “comunidad del aprendizaje universal”; en donde puede interactuar con jóvenes de diferentes subsistemas y de su mismo nivel; en donde puede compartir sus afinidades y necesidades de aprendizaje, evitando con ello la “dependencia pedagógica” con su profesor y enseñándole nuevas metodologías de manejo de información.
Lo anterior nos permite ubicar al estudiante en el contexto de la educación del siglo XXI, de la globalización y de las necesidades de la RIEMS.
Saludos cordiales, hasta el siguiente encuentro.
Grselda Luna
Nota: No olviden dejar sus comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario