viernes, 12 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente

Estoy de acuerdo con algunos mis compañeros en que el ser profesor es una tarea muy demandante, compleja, y con muchas limitantes; pero también quiero recordarles que es sumamente gratificante ver como se van desarrollando, saber que les dejamos una semilla que germinara en poco tiempo. Algunos alumnos no entienden que lo que les transmitimos les servirá en el futuro, refunfuñan y se quejan de las lecturas, de las tareas, de los trabajos, pero al pasar el tiempo regresan y nos dicen “gracias, lo que aprendí me ayudo mucho a conseguir trabajo, me ayudo a mejorar como persona, me ayudo a reflexionar para continuar estudiando y ya estoy en la universidad” estas palabras y otras tantas, me llenan de júbilo y engrandecen, se me llena en corazón de orgullo y digo, vale la pena el trabajo, el esfuerzo, la falta de horas para dormir.

Siempre he gustado de la docencia, pero me parecía que era momento de integrarme formalmente a una institución, ya no sólo por afición, sino bajo un compromiso mayor con mi sociedad. Así que, apenas culmine la licenciatura ingrese al CONALEP y pese a que han existido limitantes para impartir las clases, negación de los alumnos, falta de identidad, rebeldía, entre otras. El reto que tengo todos los día de llegar a clase no cambia. Me sigo entusiasmando con la idea de un nuevo ciclo escolar, inicio con muchas expectativas sobre los grupos con los que voy a convivir de una a cinco horas de clase a la semana.

Así que después de saber que significa ser profesor y todo el trabajo que lleva consigo el serlo, no me queda más que enviarles una gran felicitación a los que compartimos el mismo barco.

Saludos
Griselda Luna

Mi confrontación con la docencia

Mi práctica docente la percibo como una tarea que implica muchas habilidades, destrezas y conocimientos no sólo del área o asignatura que se imparte, nuestra tarea va más allá de eso.

Al igual que mis compañeros, me ido formando en la práctica, en el día a día, mejorando en lo posible. Nuestra actividad no es sencilla, hay que trabajar con muchos problemas: falta de recursos, con las condiciones sociales, antecedentes académicos de los alumnos, su conformismo por ser rechazados de la UNAM, entre otros tantos problemas.

Muchas veces no sólo somos profesores, también somos amigos, psicólogos, orientadores, etc., de ahí la importancia de tener vocación.

Además de transmitir conocimientos, tenemos como misión fundamental la formación de seres humanos integrales, capaces de comprender sus propias capacidades y desarrollarlas para construir una sociedad productiva, he allí la importancia de los docentes con vocación de servicio quienes serán los guías de cada uno de los adultos del mañana.

Saludos
y gracias por sus visitas
Griselda Luna

jueves, 11 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes
Una experiencia diferente


Tratando de agrupar cuáles son los saberes de mis alumnos y cómo crearíamos en conjunto estrategias de aprendizaje, encontramos que lo podemos resumir de la siguiente manera:

Menos del 50% de un grupo de alumnos de la carrera de informática de primer semestre (suponiendo que son los que más habilidad deberían tener).
Aquellos que tienen el conocimiento son diestros en el manejo de subir y bajar imágenes, videos, conocen los salones de Chat, manejan a la perfección el mensagger, utilizan el Hi5 y facebook.

Gran parte de ellos les gusta jugar en línea.
En la parte de creación son capaces de armar videos y cortometrajes, son muy creativos en las presentaciones de sus páginas o blogs,
Para la parte académica a pesar que reconocen que dan tiempo limitado para sus tareas o trabajos, creen que puede ser interesante hacerlo y ver el aprendizaje de otra manera (no aburrido),



Una de las estrategias para construir el conocimiento fue buscar información, seleccionarla, buscar imágenes y seleccionarlas, hacer una presentación en power point para presentar sus proyectos de mejora social y ambiental.

Afortunadamente les gusto esta forma de trabajo y comentaron que deberíamos hacerlo siempre así. Sin embargo, nos enfrentamos a las deficiencias de recursos, hace un par de años existían “aulas modelos”, las cuales estaban equipadas con tv., videocasetera y computadora; pero no le daban el cuidado necesario y los alumnos se robaban algunas de las piezas o cambiaban las tarjetas de los modems, así que, desaparecieron.

Actualmente dependemos de que este disponible el cañón y los profesores llevemos la lap top o solicitar un aula denominada “aula tipo”, la cual esta equipada con lo antes mencionado, pero además tiene sonido, pantalla y cañón. El problema es la disponibilidad.

Creo que ha sido fructífero trabajar con la tecnología y mostrarles a los chicos existen diferentes formas de aprender, esta es sólo una de ellas.

Buen día, nos vemos pronto.

Saludos
Griselda Luna

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Protección Civil

Hay que tener presente que debemos prevenir y que mejor que despuès de varios años y aprovechando que es parte del programa de una asignatura (Desarrollo ciudadano), un grupo de 6 entusiastas jòvenes y su servidora con el apoyo de la Profa. Ma. Elena Fonseca y autoridades del plantel, logramos realizar un simulacro bajo el supuesto de un sismo.

Los resultados han sido buenos.
Movilizamos aproximadamente 950 personas (alumnos, profesores y administrativos) en un promedio de 3 min. con 8 muertos (personas que no siguieron indicaciones).
Si bien nos falta mucho trabajo por delante, el realizarlo ya es un logro, además, logramos que nos otorgaran folletos, chalecos, identificadores y extintores.

Hay que concientizar a los jóvenes sobre su importancia, una forma de hacer fue mediante una exposición fotográfica del sismo del 85, imágenes impactantes.

Me es grato presentarles el trabajo realizado, espero sus opiniones.

Saludos cordiales
Griselda Luna

KILIWAS

KILIWAS

¿Qué raro suena, no?
Gracias a una tarea e mi hija, fue que descubrí quienes son los Kiliwas, te invito a conocerlos.
Los kiliwas habitan principalmente en una zona serrana ubicada en las estribaciones del norte de la sierra de San Pedro Mártir, en el territorio reconocido como Arroyo de León, cercano a los linderos del Valle de la Trinidad y del Valle de San Matías.

Los kiliwa se nombran a sí mismos como los ko'lew, que quiere decir hombre cazador, gente como nosotros y los que se van. Usaban trajes de manta bordados en colores.
Los ko'lew se encuentran dispersos en pequeños grupos domésticos distribuidos en sitios como El Cañón del Jonuco, El Jonuco de Arriba, El Jonuco de Abajo, La Parrita, La Parra, El Alberchigo, San Antonio, El Cuatro, El Pleito, La Cieneguita, El Burro, Picachos, Agua Hedionda y El Coyote, en la Sierra de San Pedro Mártir; al Norte de la República Mexicana, en Baja California.
El Instituto Nacional Indigenista tiene registrados alrededor de cien personas pertenecientes a este grupo étnico.
Los kiliwas se incorporaron al trabajo de la ganadería como vaqueros de los colonos y después como grupo proletario. Actualmente, trabajan temporalmente con los grandes latifundistas, mismos que les han robado sus propias tierras.
La región es casi inhabitable, sin extensiones planas para cultivar y sin agua.
Nos leemos pronto...
Saludos
Griselda Luna

Tipos de uso de Internet

Hola:
Gracias por visitar este espacio y por compartir conmigo esta nueva aventura.


Competencias docentes para la Educación Media Superior
Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet


Es interesante conocer que hacen nuestros alumnos durante esas horas y horas que están frente al monitor. En que se gastan esos 50 pesos que piden para ir al “Internet” a hacer tarea.

Uno de los resultados más importantes de esta actividad es reconocer que un porcentaje considerable no entra a Internet para hacer actividades académicas, sino por pura distracción, pueden estar horas en el Hi5, en Youtube o jugando en línea.



Como reservorio
Es decir para obtener: información, música, fotos, video.

Gran parte del grupo, más del 50% accede a la Internet para ver videos en You Tube y escuchar música.
Sólo en los blogs o en las redes de amigos es que revisan y si les gustan bajan fotografías, música, videos.

También acostumbran bajar programas de aplicaciones de video, de procesadores de texto, para diseño, antivirus, entre otros.

Entran a la red para buscar información cuando tienen que realizar tareas, trabajos o investigaciones.

Raras veces es que se dan “una vuelta por la red” para ver que encuentran (respecto a información).

Desafortunadamente muchos de nuestros jóvenes también aceptan que bajan videos y fotos de mujeres desnudas o semidesnudas ( no hay que olvidar que son adolescentes) , incluso con escenas explicitas de sexo comentan que hay muchas páginas de libre acceso o “Free”

Muy pocos revisan la información relevante del día o acontecimientos relevantes.


Como espacio social de acción individual y colectiva
Es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional

Un gran porcentaje de jóvenes cuenta con un blog que es publicado en una red de amigos (Hi5, facebook, xanga.com, badoo.mailxmail.com, entre otros).

Uno de los lugares que visitan para comprar u ofrecer artículos usados (generalmente) es “www.Mercadolibre.com”

Algunos de los jóvenes crean videos sobre una diversidad de temas, sobre sus compañeros jugando luchitas, mandando saludos, hasta lo que menos pudiéramos imaginar. Si entramos a “YouTube.com” y buscamos el colegio al que pertenecemos podemos encontrar un gran número de videos en los que los protagonistas son nuestros alumnos.

Intercambian información a través del mensager y de los correos electrónicos.
Tratan de hacer amigos con personas de otros países o comunidades.
Hay alumnos que tiene familiares o amigos lejos, es un medio para poder estar en comunicación constante.

Muy pocos acceden a redes de trabajo como “enlista” o “amnistía internacional”.

También existe la posibilidad de hacer aportaciones o editar información en páginas como wikipedia.com, así como en monografías.com

¿¿Ustedes para qué utilizan la web??

Hasta la vista...
Griselda Luna